La cuarta ola: Depresión

Cuando Japón inauguró el Ministerio de Soledad, los diarios locales lo contaron como una nota de color, un chascarrillo al pie de pagina, sin embargo, a más de un año y medio desde que inció la pandemia, los problemas de salud mental se empiezan a notar en todas partes del mundo, muchos especialistas hablan que está es la cuarta ola.

Hace unas semanas la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre los daños psicológicos que dejó la pandemia. Dicen que la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. Estás alarmas no sólo están sonando en nuestra región, todo el mundo se encuentra así: Con aumentos de la soledad; de la depresión; de la ansiedad. La revista británica The Lancet publicó un estudio dónde señala que en el mundo entero, aumentó un 25 por ciento la depresión.

En el libro publicado a principios de este año La Sociedad Paliativa, del filósofo surcoreano, Buyng Chul Han, aborda la teoría de que en la sociedad post virus, impera una fobia al dolor. Todo impulsado por lo que define como la dictadura de la felicidad. Para Han el neoliberalismo lo que hizo fue eliminar al dolor porque es una pérdida de tiempo y debe ocultarse.

Sin embargo, Han plantea que el dolor no puede eliminarse, lo que lleva a un goteo perpetuo y se vuelve crónico. El filósofo surcoreano, dice que esto lleva a la crisis de consumo de psicofármacos, se trata al “dolor”, sólo como algo físico. En Argentina, una de las drogas más consumidas durante la pandemia fue el clonazepam. La Confederación Farmacéutica Argentina señaló hace unos días, que el consumo de psicofármacos superó por cuatros veces al resto de los medicamentos. Algo así como que por cada hepatalgina que te tomaste, había cuatro personas en algún lado del país clavándose un antidepresivo. 

El informe de la OPS también demuestra que los sectores más afectados fueron los jóvenes, entre 16 y 30 años.

En diferentes partes del mundo están lidiando con esta crisis de salud mental, pero en los países latinoamericanos se vive de una forma más grave, por el poco dinero que se le destina de parte de los estados. Y Argentina no es la excepción, en este marco, el Gobierno Nacional lanzó el Plan de Salud Mental 2021-2025, con el fin de abordar esta nueva problemática. El “The World Econonic Forum”, reveló que entre febrero y marzo de este año, el 46 por ciento de los argentinos consideraron que “su salud mental, empeoró por la pandemia”. El Plan Nacional parece un primer paso interesante, teniendo en cuenta estos datos.

comparte esta publicacion

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

COMENTARIOS

There are no comments

Add yours

Comments are closed.

publicaciones recomendadas